Mostrando entradas con la etiqueta suero de leche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suero de leche. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

Scones Dulces de Buttermilk (Dan Lepard)


¡Qué ganas tenía de probar estos Scones! ¡Y qué pedazo de desayuno nos pegamos! Yo no sabía que esto estaba tan rico y era tan fácil de hacer. ¡Si lo sé los hago antes!

Y es que yo sigo con mis recetas de Suero de Leche, erre que erre. Y pensando en unos scones no se me ocurrió mejor idea que hacer los de Dan Lepard (si no me salen bien estos......). La receta es de este libro:



Y salieron riquísimos, y son muy rápidos de hacer. Un poco de paciencia mientras los vemos crecer en el horno, pero ya está.

Entonces: fáciles, rápidos y ricos. ¿Les veis alguna pega?

INGREDIENTES (para 12 unidades):
  • 250 grs. de Harina (y algo más para amasar)
  • 2 y 1/2 cucharaditas de Levadura
  • 3 cucharadas de Azúcar
  • 40 grs. de Mantequilla a temperatura ambiente
  • 100 grs. de Pasas (opcional)
  • 1 Huevo grande
  • 75 grs. de Buttermilk o Yogur Desnatado (yo 60 grs. de Suero de Leche y una cucharada de Yogur)
  • Buttermilk y Azúcar para pintar



Precalentamos el horno a 220ºC. Mezclamos la harina, la levadura, el azúcar y la mantequilla en un bol amasando con las manos. Añadimos las pasas.

Aparte batimos el huevo con el buttermilk (o el ingrediente que utilicemos). Añadimos a la masa que teníamos preparada y mezclamos. Si viéramos la masa muy reseca podemos añadir un poco más de buttermilk.

Nos va a quedar una masa muy gustosa de trabajar. Enharinamos la encimera y depositamos la masa. Amasamos durante unos 10 segundos. Volvemos a enharinar la superficie de trabajo y estiramos encima la masa con un rodillo, dándole un grosor de unos 4 cm. Con un cortapastas redondo (o un vaso) cortamos círculos de unos 6 cm. 


Depositamos en la bandeja del horno cubierta con papel de hornear, y dejando espacio entre ellos para que no se peguen. Pintamos con buttermilk y espolvoreamos con azúcar. Horneamos durante 15-20 minutos.


Servir templados acompañados de mantequilla, mermelada, nata, fresas, chocolate... ¡Imaginación al poder! Raquel fue muy lista a la hora de elegir ;-)

jueves, 25 de abril de 2013

Cupcakes superchocolateados de Pascua



Como veis siempre os pongo las recetas con mucho retraso. ¡Qué poca formalidad para una bloguera!, pero Fernando sigue consumiendo todo nuestro tiempo, y eso que es un angelito, pero no deja de ser un bebé angelito, y los bebés requieren mucho tiempo y dedicación. Pero esa sonrisa de media cara que pone lo compensa todo...

Y es Raquel, mi otra hija (ya de nueve años), la que me regaló el año pasado para mi cumpleaños un libro con recetas de cupcakes, que desde el momento que recibí le dije: "éste, para cocinar tú y yo juntas, ¿eh?". 



Y ha sido esta Pascua la que decidimos estrenarlo con estos estupendos y chocolatosos cupcakes. Que están de muerte si os gusta el chocolate. Lo pasamos muy muy bien haciéndolos y pensamos repetir, aunque, ¿quién sabe cuál será la próxima receta?

Por ahora aquí tenéis ésta, espero que os guste:

INGREDIENTES (para unas 18 unidades):

Para los muffins:
  • 250 grs. de Leche entera o Suero de Mantequilla
  • 1 Cucharada de Limón o de Vinagre Blanco (si no tenemos Suero de Mantequilla)
  • 330 grs. de Harina
  • 60 grs. de Cacao en Polvo
  • 1 Cucharadita de Levadura
  • 1 Cucharadita de Bicarbonato
  • Una Pizca de Sal
  • 170 grs. de Mantequilla
  • 400 grs. de Azúcar
  • 5 Huevos
  • 1 Cucharadita de Esencia de Vainilla

Para decorar:
  • 420 grs. de Chocolate de Cobertura
  • 420 grs. de Nata
  • 45 grs. de Azúcar Invertido o Miel
  • 105 grs. de Mantequilla
  • Huevos de chocolate o caramelo
Lo primero que haremos será realizar el Buttermilk o Suero de Mantequilla casero. Para ello añadimos a la leche la cucharadita de limón o vinagre y dejamos que "corte" la leche durante unos 10 minutos.

Ponemos en un bol la Harina, el Cacao, la Levadura, el Bicarbonato y la Sal. Mezclamos y posteriormente lo tamizamos con un colador para que quede bien suelto.

Batimos la mantequilla a temperatura ambiente con el azúcar hasta conseguir una crema ligera y le vamos añadiendo los huevos, de uno en uno, quedando cada uno bien integrado antes de añadir el siguiente.

Añadimos a la crema la Vainilla y los ingredientes secos, pero no todos de una vez, sino en 3 o 4 veces: integramos bien y añadimos otra parte, también de suero de mantequilla. Así hasta mezclar todos los ingredientes.

Precalentamos el horno a 180º C.

Rellenamos los moldes las 2/3 partes y los horneamos durante unos 15-20 minutos (id comprobando pinchando el muffin con un palito para comprobar que no quede crudo ni nos pasemos de horneado). Sacamos del horno y dejamos enfriar.

Para realizar el ganache de chocolate lo primero que debemos de hacer es partir a trozos no demasiado grandes el chocolate. Calentamos en un cazo la nata y el azúcar invertido. Cuando rompa a hervir retiramos del fuego y añadimos el chocolate y la mantequilla. Removemos hasta que se deshagan por completo.

Una vez que haya templado la introducimos en la nevera para que enfríe completamente.

Llenamos una manga pastelera con boquilla rizada con el ganache de chocolate y la vamos decorando haciendo círculos de fuera a dentro del cupcake.

Decoramos con huevos de chocolate o de caramelo.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Muffins de manzana y suero de leche



Hoy os traigo una receta que lleva algún tiempo hecha, en realidad bastante y que tenía olvidada en alguna carpeta de mi disco duro (antes se decía en algún cajón: como han cambiado las cosas).

Son unos muffins húmedos, con sabor a manzana y canela, mucho más refrescantes que la magdalena convencional, así es que con este calor tenemos una buena escusa para hacerlos, ¿no os parece?

La receta es del libro "Muffins, pequeñas exquisiteces para todos los paladares", del que ya os he hablado alguna vez. Repito con otros de manzana..., ¿por qué me gustarán tanto las recetas de manzana? Y como no, una buena excusa para seguir gastando suero de leche, umm.... 



INGREDIENTES (para unos 16 muffins):
  • 2 Manzanas pequeñas
  • 150 grs. de Azúcar + 2 cucharadas + 2 cucharadas
  • 1 cucharadita + 1 cucharadita de Canela
  • 280 grs. de Harina
  • 1 1/2 cucharaditas de Bicarbonato
  • 1 pizca de Sal
  • 100 grs. de Mantequilla (a temperatura ambiente)
  • 1 Huevo
  • 250 grs. de Suero de leche (en la receta usa suero de mantequilla)
  • 1 sobre de Azúcar Vainillado o una cucharadita de Esencia de Vainilla
  • Azúcar glass (opcional)



Pelamos las manzanas y las troceamos en "daditos". Espolvoreamos con la canela y 2 cucharadas de azúcar. Reservamos.

Mezclamos los 150 grs. de Azúcar con el bicarbonato, la sal, la mantequilla, el huevo, el suero y el azúcar vainillado. Mezclamos hasta tener una masa homogénea. Añadimos la manzana "condimentada" y removemos bien.

Precalentamos el horno a 180ºC.

Introducimos la masa en las cápsulas de magdalenas y espolvoreamos con la cucharada de azúcar y la cucharadita de canela restantes.

Horneamos durante unos 18 minutos aproximadamente. El tiempo dependerá de nuestro horno, así es que vigilad para que no se quemen.

Unos 5 minutos después de sacarlos del horno podemos espolvorearlos con azúcar glass.


viernes, 20 de abril de 2012

Flan de huevo (con leche o con suero de leche)




¡Vaya si me pongo cansina! ¡Venga recetas de suero de leche! Y es que tengo como 5 litros congelados y hay que darles salida. Así es que vamos a ir adaptando todas las recetas.

A la inmensa mayoría de vosotros puede que no os sirvan. Pero no os podéis hacer una idea de las poquísimas recetas que hay en internet con este ingrediente. Y mira que en internet hay de todo... Yo me pregunto, ¿qué hace la gente con él después de hacer el queso?, ¿lo tira? Yo soy incapaz. Ya os digo, de 10 litro de leche, pueden quedar más de 7 de suero, y me da muchísima pena tirar una materia prima tan especial. Así es que vamos a inventar.

Casi todos los postres que he hecho con suero no llevan más de 250 gramos, por lo que os podéis hacer una idea de lo tedioso que puede llegar a ser gastar los 5 susodichos litros. Así es que en este caso pensé hacer un flan, que lleva más cantidad. Al no partir de ninguna receta quise asegurar que saliera "compacto" (a ver si en vez de flan iba a terminar comiendo natillas...). Por lo que añadí algún ingrediente más que pudiera darle esa consistencia de la que puede carecer el suero.

También os pongo la receta base, es decir, sin suero de leche, mundialmente conocida y exquisita, ¿por qué no haremos más este postre tan especial en casa...? Así decidís en función de los ingredientes de los que dispongáis.

El resultado: E-X-Q-U-I-S-I-T-O. Una mezcla de consistencia, cremosidad y sabor a casero que no os podéis hacer una idea (bueno, sí: haciéndolo en casa). Os animo a que probéis este postre.

Aquí os dejo las recetas:

INGREDIENTES ( para 6-8 flaneras, dependiendo de su tamaño):

Con Suero de leche:
  • 1/2 litro de Suero de Leche
  • 4 Huevos
  • 1/2-1 Corteza de Limón
  • 6 cucharadas de Azúcar
  • 100 grs. de Queso tipo Philadelphia
  • 100 grs. de Leche condensada (se puede sustituir por 2 cucharadas más de azúcar)
  • Caramelo líquido

Con Leche:
  • 1/2 litro de Leche
  • 4 Huevos
  • 1/2-1 Corteza de Limón
  • 8 cucharadas de Azúcar
  • Caramelo líquido
Lo primero que debemos hacer es poner a hervir la leche (o el suero) con la corteza del limón. Recordad: solo la parte amarilla, que la blanca "amarga". Hervirla un par de minutos y cortar.

Añadir el azúcar y disolver. Dejamos atemperar la leche.

Precalentamos el horno a 170ºC.

Por otro lado batimos los huevos. Si hacemos la opción del suero los batiremos junto a la leche condensada y el queso Philadelphia. Añadimos esta mezcla a la leche sin dejar de remover (si está muy caliente se nos puede empezar a cuajar el huevo, así es que hay que tener cuidado con ésto).

Cubrir las flaneras con el caramelo y verter la mezcla anterior sobre ellas.

Introducimos las flaneras en una bandeja alta de cristal o hierro rellena de agua. Los flanes se harán al baño maría. Para ello el agua debe cubrir la mitad de las flaneras, tenedlo en cuenta.

Dejamos hornear durante unos 25 minutos aproximadamente. Cuando pinchemos debe salir el palito limpio. Cortamos el horno. Yo los dejo que se acaben de hacer dentro, con el calor que queda.

Para desmoldar deslizamos un cuchillo sobre los bordes de la flanera. Colocamos en un plato y damos la vuelta. Damos 2 o 3 golpes fuertes para que caiga. Y después..., ¡a disfrutar!

domingo, 26 de febrero de 2012

Galletas de Avena y Buttermilk


Hoy os traigo una receta de galletas que me ha sorprendido en muchos sentidos. Primero: no lleva harina de trigo. Segundo: no lleva huevo. Tercero: aun así, tienen un sabor que me recuerda mucho a no sé que galletas integrales que ya he comido. Cuarta: la textura que tienen antes de meterlas en el horno.

La receta es de un libro de Dan Lepard: Short & Sweet. Un libro que he adquirido de amazon.co.uk y que aun ando descubriendo: ya os contaré algo más cuando haya hecho más cositas. Aunque viniendo de quién viene no creo que me defraude.



Volviendo a la receta, son unas galletas altamente integrales. La "harina" que lleva es el resultado de moler hasta hacer polvo 200 grs. de copos de avena. No hay más. El resto de ingredientes: buttermilk, algo de azúcar, algo de mantequilla, bicarbonato y sal. Son sumamante rápidas de hacer. Y es curioso lo que obtenemos con esta mezcla: una especie de papilla que tras ser horneada se convertirá en galleta. Pero será papilla sólo durante un tiempo. A los pocos minutos de hacerla la avena empezará a "beberse" el líquido y cambia a textura de pasta.

En cuanto al sabor, deciros que son integrales y por ello quizás no tan apetecibles como otra galleta (tampoco tienen mucha mantequilla ni huevo, que les da sabor). Pero son agradables de comer si os gusta la avena. Para mi gusto tienen poca azúcar y pienso subsanarlo la próxima vez que las haga. También mezclaré quizás con avellanas y creo que tendrán aun más sabor, pero aun así me han gustado bastante.

Otra forma de "alegrarlas" es usando chocolate de cobertura. Le dan mucho sabor y ahora sí que tienen un sabor muy apetecible. Probad a hacerlas y ya me contáis. Ya os digo que si tenéis Thermomix o cualquier picador para la avena las haréis en un santiamén.

Ingredientes (para unas 25 galletas):
  • 200 grs. de copos de Avena
  • 1/2 cucharadita de Bicarbonato
  • 3-4 cucharadas de Azúcar
  • 1/2 cucharadita de Sal
  • 50 grs. de Mantequilla
  • 175 ml. de Buttemilk (en mi caso 125 grs. de Suero de leche y 50 grs. de Yogur)
  • Copos de Avena para decorar
  • 100 grs. de Cobertura de Chocolate con leche (opcional)

Con una Thermomix, picadora o similar picamos los 200 grs. de Avena hasta hacerlos harina.

Mezclamos la Avena con el Bicarbonato, el Azúcar y la sal en un bol grande.

Añadimos la mantequilla cortada en trocitos y con las manos vamos desmigajando y mezclando con la avena hasta que quede todo bien integrado. Nos quedará una textura de crumble.

Añadimos el buttermilk y mezclamos hasta que nos quede una pasta, como una papilla espesa.

Precalentamos el horno a 170º.

En una bandeja de horno cubierta con papel de hornear vamos depositando cucharaditas de la mezcla. Si ha reposado un rato tendremos una especie de pasta, que no será muy difícil de manejar. Daremos forma de pelotita y "espachurraremos" hasta aplanar y formar un círculo de no más de 1/2 cm. de grosor. Esta masa no se deformará en el horno, así es que la forma que le demos con la mano es la que tendrá nuestra galleta.

Espolvoreamos con copos de avena para decorar y presionamos un poquito con la mano para que se adhieran y no se despeguen después de hornear.

Horneamos durante unos 25-30 minutos. Para comprobar que estén hechas sólo tenemos que observar el momento en el que los bordes empiezan a ponerse dorados, más que el resto de las galletas, que también habrán tomado algo de color. En mi horno (sin aire) fueron 25 minutos.

Sacamos del horno y dejamos enfriar en una rejilla.

Si optamos por añadirle chocolate sólo tendremos que derretir éste en el microondas. Yo lo pongo a máxima potencia y voy sacando de 30 en 30 segundos, remuevo y vuelvo a introducir en el micro, hasta comprobar que esté derretido o casi (si le falta un poco se suele derretir al moverlo con la cuchara).

Con un cuchillo untamos en las galletas como si fuera mantequilla y con un tenedor hacemos unas ondas para decorar.

Introducimos en el congelador unos 10 minutos para que el chocolate vuelva a endurecerse y a degustar.


domingo, 12 de febrero de 2012

Whoopie Pies de Chocolate y Frambuesa


¡Qué día más especial para mí! Tras un año de espera volvíamos a reunirnos para la V Feria de la Tapa. Una "reunión" de 9 amantes de la cocina en la que dar rienda suelta a nuestra imaginación gastronómica. En esta ocasión cada uno de los participantes preparamos un pequeño plato de un país cuya letra empiece por nuestro nombre. Yo lo tuve claro enseguida Elena = E = Estados Unidos, la cocina que ando descubriendo gracias a la web y los libros de amazon.co.uk.

Fue una noche estupenda. Cada plato era una sorpresa y un manjar preparado con el mayor de los cariños. Ya estamos deseando repetir, aunque a ver si para la próxima lo hacemos a mediodía, porque 9 platos en una noche..., por muy pequeños que sean... Si queréis ver lo que comimos os enlazo al blog de Isabel, que lo cuenta con más detalle y enlaza a algunas de las recetas.

Y como me ofrecí voluntaria para los postres pensé en una receta que andaba tiempo queriendo hacer: los Whoopie Pies. Quería hacerlos de chocolate y rellenos de alguna crema fresca. La frambuesa me pareció ideal: quedaron exquisitos.

El "problema" fue elegir la receta. Hay tantísimas por internet... Pero no quería fallar, ya que no tenía tiempo para hacer una prueba, y me fui a lo seguro. Vi unos con una pinta espectacular en "Cocido de Sopa", y como me fío más de las recetas de los blogs (y más de éste) que de los libros de cocina, modifiqué un pelín la receta para adaptarla a mis ingrediente y ¡a cocinar!. Os recomiendo un paseo por este blog. Entre las fotos y las recetas que tiene se os hará la boca agua...

Me estoy dando cuenta que os hablo de Whoopie Pies como si hablara de las torrijas: no todo el mundo sabe lo que es un Whoopie Pie. Pues es un bizcochito del tamaño de una galleta, o realmente 2 bizcochos redondos que a modo de bocadillo van rellenos de una crema. Se suelen hacer de unos 10 cm (grandes) o de unos 5 cm (pequeñitos). Tienen su origen en Pensilvania, y su nombre se debe a la expresión de los agricultores al encontrárselo en la fiambrera "Whoopie!!!" (decían eufóricos). Es otro de los dulces que se está extendiendo mundialmente gracias a internet y los múltiples blogs de cocina.

Os animo a probarlos. Esta receta nos proporciona un bizcocho superesponjoso, me ha encantado hasta para comerlo sin relleno. De hecho a Raquel se los pondré mañana como desayuno para el cole (sin relleno). Por supuesto: repetiré.

Ingredientes (para unos 10 Whoopie Pies de unos 10 cm.):

Para la masa:
  • 280 grs. de harina
  • 50 grs. de cacao en polvo (Valor)
  • 1 cdta. de bicarbonato
  • 1/2 cdta. de sal
  • 100 grs. de mantequilla cortada en cuadraditos
  • 200 grs. de azúcar moreno
  • 1 huevo
  • 1 cdta. de extracto de vainilla
  • 250 grs. de buttermilk (yo usé 200 grs. de suero de leche + 50 grs. de yogur)

Para el relleno:
  • 60 grs. de mantequilla a temperatura ambiente
  • 225 gr. de queso crema (tipo Philadelphia)
  • 1/2 cdta. de extracto de vainilla
  • 310 grs. de azúcar glas (yo puse 225 grs.)
  • 1 cucharada de mermelada de frambuesa
  • 1 puñado de frutas del bosque liofilizadas (si no tenéis añadir mermelada de frambuesa hasta que os guste)

Voy a empezar con el relleno. Si lo hacemos antes, mientras se hacen los Whoopie pies en el horno se nos puede ir enfriando el relleno en la nevera.

Batimos todos los ingredientes del relleno con una batidora de varillas. Dejamos enfriar en la nevera, así la mantequilla volverá a endurecer y la crema tomará más consistencia.


Para el bizcocho: Tamizamos la harina, el cacao, el bicarbonato y la sal. Reservamos.

Batimos con unas varillas la mantequilla y el azúcar moreno hasta que estén bien integradas. Añadir el huevo y el extracto de vainilla hasta que quede todo bien mezclado.

Incorporamos la mitad del buttermilk o suero de leche y el yogur (si lo usamos) y batimos. Añadimos la mitad de la harina. Mezclamos. El resto del suero de leche. Mezclamos. El resto de la harina. Mezclamos hasta que quede todo bien integrado. Debe quedar una masa parecida a un helado cremoso: ni líquida (debe coger algo de forma), ni sólida (no debe llegar a estar como un helado congelado). Debe quedar cremosa.

Precalentamos el horno a 180º sacando la bandeja del horno.

Con una cuchara de hacer bolas de helado de unos 3,5 cm de diámetro, hacemos bolas y rasamos la medida (para que todos sean igual de grandes.

Cubrimos la bandeja con papel de horno (no uséis láminas de silicona que algunas se abomban y deforman los Whoopies). Vamos haciendo bolas y colocándolas encima, dejando una distancia entre ambas de uno 8 cm. (en mi bandeja de horno hice filas de 3 x 3 unidades). Horneamos durante unos 15 minutos (ésto dependerá del tamaño y de la potencia de vuestro horno). Cuando pinchando con un palito éste salgo limpio estarán. Pero no pasarse de horno porque al enfriarse se endurecen un poquito.

Sacamos y dejamos enfriar sobre el mismo papel de horno. Usaremos uno para cada hornada. Después *separaremos con una espátula o cuchillo.


Para rellenar los Whoopies podemos usar una manga pastelera, una cuchara de helado o un par de cucharas. Depositamos una buena cantidad de masa en el centro de un Whoopie. Con el bizcocho que servirá de tapa vamos haciendo círculos sobre el relleno y así se irá distribuyendo uniformemente alrededor de la base. No sé si me he explicado bien, pero es un método bastante bueno para distribuir el relleno en el bizcocho y que nos quede bastante parejo.

*Un consejo. La masa de los Whoopie Pies es bastante esponjosa, por lo que si los colocáis unos sobre otros (una vez que ya estén horneados, se entiende), se "pegarán". Recomiendo separar cada tanda con papel de horno si los vais a amontonar. Si os fijáis en la foto que hay en primer plano veis lo que pasa por no hacer ésto :-(

lunes, 28 de noviembre de 2011

Muffins de Chocolate y Suero de Leche (o buttermilk)

El viernes pasado volvimos a hacer queso de cabra. Es la tercera vez, y cada vez disfrutamos más. Es una gozada ir a la granja a recoger la leche recién ordeñada, preparar todo lo necesario y poner la enorme olla con 10 litros de leche al fuego. Y luego a esperar a obtener ese queso y requesón que nos encantan..., ¡y esos 7 litros de suero de leche!, que siempre quedan y que me niego a tirar.

Así es que sigo pensando cómo gastarlo, pero es mucha cantidad. He congelado algo para ir sacando, pero sigue quedando. Y aunque no es lo mismo he pensado utilizarlo en todas las recetas que tengan buttermilk y sustituirlo en la misma proporción: a ver qué sale.

Y he comenzado con esta receta, unos deliciosos muffins con sabor intenso a chocolate. Son del libro "Step by Step Baking", del que ya os he hablado y sigo estrujando: os lo recomiendo encarecidamente.




Pues ahí va: si os gusta mucho el chocolate y los probais, vais a repetir seguro.

Ingredientes (para unas 18 unidades):
  • 225 grs. de Harina
  • 60 grs. de Cacao en polvo (yo usé Valor)
  • 1 cucharada de Levadura
  • 1 pizca de Sal
  • 1 cucharadita de Bicarbonato
  • 115 grs. de Azúcar moreno
  • 115 grs. de Azúcar blanco
  • 150 grs. de gotas de Chocolate
  • 250 grs. de Suero de Leche o Buttermilk
  • 6 cucharadas de Aceite de Girasol
  • 1 cucharadita de extracto de Vainilla o 1 sobre de Azúcar Vainillado
  • 2 Huevos
Tamizamos en un bol grande la harina, el cacao, la levadura, la sal y el bicarbonato. Incorporar los 2 tipos de azúcar ( y si usamos el azúcar vainillado éste también) y las gotas de chocolate.
Por otro lado mezclamos el suero de leche, el aceite de girasol, el extracto de vainilla líquida y los huevos.
Precalentamos el horno a 180º.
Hacemos un surco en el centro de la mezcla sólida y añadimos el líquido removiendo lo justo para que se integren todos los ingredientes.
Depositamos la mezcla en los papeles de muffins (que habremos introducido en el correspondiente molde de metal) o en moldes de silicona.
Horneamos durante unos 20-25 minutos. Si no caben todas podemos hacer dos hornadas. Si la segunda tiene menos muffins tendremos que controlar el tiempo puesto que se harán antes.


Son unos muffins con un sabor intenso a chocolate, excelente para los amantes del mismo. Las gotitas de chocolate mejoran la textura, y nos las vamos encontrando mientras lo comemos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Bizcocho de Chocolate y Suero de leche


¡Qué alegría! ¡Ya 10.000 visitas en mi blog! Espero que no hayais engordado demasiado con estas entradas. Me encanta haberos acercado en estos meses un poquito la cocina a vuestros hogares, y si alguien que no cocina mucho se ha animado con alguna de estas recetas, pues ¡estupendo! Muchas gracias a todos mis seguidores, veo como poquito a poco van aumentando y siguiendo todas estas recetillas que uno recopila de aquí y allá.

Hoy os traigo una receta, la verdad, no muy novedosa con respecto al Bizcocho de suero de leche: solo cambio un par de ingredientes. Pero el motivo de publicarla es porque es uno de los bizcochos de chocolate más jugosos, sabrosos y tiernos que he hecho nunca. Para mí es motivo de alegría, ya que siempre ando buscando recetas de este tipo: tiernas y jugosas, el secreto para un bizcocho muy muy apetecible.

Ayer decidí sacar del congelador uno de los tantos botes de suero de leche que aun me quedan y hacer una variante del Bizcocho de suero de leche que ya os puse hace unos días: "¿Saldrá igual de jugoso?", me pregunté. Y la verdad es que sí. Está superbueno. ¡Para no parar!

Respecto a los cambios con el anterior bizcocho os cuento. He sustituido 50 grs. de harina por 50 grs. de chocolate. Además en vez de aromatizarlo con ralladura de limón o naranja he decidido poner un plátano pasadillo que tenía en la nevera y así obtengo otro sabor que para mi gusto le va estupendo al chocolate, aunque podéis seguir con el sistema tradicional de ralladura de cítricos. Incluso unas pepitas de chocolate o algunas nueces le puden venir genial.

Ahí va la receta:

INGREDIENTES (para un molde de rosco):
  • 4 huevos (aprox. unos 250 grs.)
  • El peso de los huevos de Azúcar
  • El peso de los huevos de suero de leche
  • Un plátano (opcional, se puede sustituir por ralladura de naranja o limón)
  • 50 grs. de aceite de girasol (se puede poner de oliva pero el de girasol neutraliza más el sabor)
  • 200 grs. de Harina
  • 50 grs. de Chocolate en polvo "Valor"
  • 1 sobre de levadura Royal
ELABORACIÓN TRADICIONAL:

Lo primero será engrasar el molde que vayamos a utilizar con mantequilla y harina.

Con unas barillas batimos los huevos con el azúcar hasta que hayan esponjado y estén blanquecinos.

Batimos el suero de leche con el plátano aparte. Añadimos a la mezcla de huevo el aceite, batiendo delicadamente para que no se baje y el suero de leche con el plátano.

Tamizamos la harina con el chocolate y la levadura e incorporamos a la mezcla con movimientos envolventes.

Vertemos la mezcla en el molde y cocemos en el horno precalentado a 180ºC durante 30-35 minutos aproximadamente.

ELABORACIÓN CON THERMOMIX:

Lo primero será engrasar el molde que vayamos a utilizar con mantequilla y harina.

Batir los plátanos con el suero de leche unos segundos a velocidad 6. Apartamos y enjuagamos el vaso de la Thermomix secándolo bien.

Batir los huevos y el azúcar con la mariposa en las cuchillas 7 minutos, 40º, velocidad 3.

Añadir los ingredientes restantes y batir unos segundos a velocidad 2 hasta que veamos todo integrado.

Vertemos la mezcla en el molde y cocemos en el horno precalentado a 180ºC durante 30-35 minutos aproximadamente.

NOTA: Para un buen horneado recomiendo vigilar el bizcocho. Cuando veamos que le quedan solo unos minutos para terminar (el palillo sale solo un poco mojado al pinchar) corto el horno. Dejo el bizcocho dentro 1o minutos. Así se termina de hacer pero la temperatura baja de forma gradual. Después entreabro la puerta del horno para que se enfríe lentamente y no se baje.

lunes, 16 de mayo de 2011

Bizcocho de suero de leche


Me encanta eso de reutilizar en cocina, y es que me da mucho coraje tener que tirar comida, por eso siempre que tengo alguna sobra intento darle salida.

Y es que la semana pasada estuvimos haciendo queso de cabra de nuevo y me negaba a tirar los 6 litros (o más) de suero de leche que nos sobraron. Así es que había que buscar alguna recetilla por internet para darle uso y esta fue la que más me gustó.

Sale un bizcocho consistente pero a la vez muy jugoso, me encantó, y a todos los que lo probaron también, o eso dijeron...

Aun así tengo un montón de litros de suero congelados en porciones para seguir haciendo cositas ricas...

Os paso la receta que encontré en el blog de Carmelilla. Os pongo la elaboración con y sin Thermomix.

Si tenéis la oportunidad de contar con esta estupenda materia prima. ¡Adelante con él! 100% recomendado.

INGREDIENTES (para un molde de unos 24 cm.):
  • 4 Huevos (aprox. unos 250 grs.)
  • El peso de los huevos de Harina
  • Lo mismo de Azúcar
  • Lo mismo de Suero de leche
  • 50 gr. de Aceite
  • La Ralladura de 1 Limón
  • 1 sobre de Levadura

ELABORACIÓN TRADICIONAL:

Lo primero será engrasar el molde que vayamos a utilizar con mantequilla (o aceite) y harina.

Con unas barillas batimos los huevos con el azúcar hasta que hayan esponjado y estén blanquecinos.

Añadimos el aceite batiendo delicadamente para que no se baje la mezcla. Luego añadimos el suero y la ralladura del limón y batimos hasta que quede una masa homogénea.

Mezclamos la harina con la levadura y la incorporamos a la mezcla tamizándola y con movimientos envolventes.

Vertemos la mezcla en el molde y cocemos en el horno precalentado a 180ºC durante 30 minutos aproximadamente.


ELABORACIÓN CON THERMOMIX:

Lo primero será engrasar el molde que vayamos a utilizar con mantequilla (o aceite) y harina.


Batir los huevos y el azúcar con la mariposa en las cuchillas 7 minutos, 40º, velocidad 3.

Quitar la mariposa, añadir los ingredientes restantes y batir 6 segundos, velocidad 5.

Vertemos la mezcla en el molde y cocemos en el horno precalentado a 180ºC durante 30 minutos aproximadamente.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Queso, requesón y suero de leche (Qué hacer con leche de cabra)


¡Vaya puente productivo! Cuantas horas de cocina... Pero ha sido con todo el gusto del mundo, sin stress y con ganas de probar algunas recetas pendientes: un montón de derivados de leche, una Tarta de Chocolate con cerveza Guinness y unos Gnocchis de patata con salsa de jamón... Todo estupendo. Pero voy a empezar por orden cronológico. En este post tenéis unas cuántas cosas que hacer con leche fresca de cabra.

Tenía pendiente un encargo de leche fresca de cabra, ¡nada más y nada menos que 10 litros!. La receta del queso fresco llevaba en mi cabeza un tiempo y más cuando me dijeron que podían conseguirme leche fresca de cabra, directamente de la granja. Como siempre empecé a informarme en internet mirando unas cuantas recetas e intentando tener el proceso lo más controlado posible para obtener un buen resultado a la primera (me hubiera fastidiado bastante tener que tirar esos fantásticos 10 litros de leche...). Al final me guié por esta receta que me dió bastante buena impresión. Y con la suerte del principiante conseguí un queso magnífico..., y requesón, y suero de leche... Os cuento todo el proceso.


INGREDIENTES PARA EL QUESO FRESCO:
  • 10 litros de leche de cabra
  • 1/4 cucharadita de café de cuajo en polvo (de venta en farmacias)
  • 1 cucharadita de sal
  • El fondo de un vaso de agua (lo justo para deshacer el cuajo con la sal)
  • 2 trozos de gasa de 50 x 50 cm.
  • Termómetro digital (el Fantast de Ikea va estupendo)
  • 250 grs. de sal gorda

Comentaros que es un proceso largo aunque no requiere estar demasiado pendiente. Tardamos 4 horas desde que empezamos hasta que terminamos, pero casi todo el tiempo son "tiempos muertos" o de espera.

Lo primero que tenemos que hacer es pasteurizar la leche para eliminar las posibles bacterias que pueda tener ésta. Este proceso deberemos hacerlo si la leche no viene envasada, si nos la venden o proporcionan a granel. Si la compramos fresca en un super (envasada) este proceso estará ya hecho y ahorraremos bastante rato (aunque no sé cómo saldrá con esta leche).

El proceso de pasteurización consiste en dejar la leche a unos 63º C durante media hora. Para ello lo único que hay que hacer es poner a calentar la leche teniendo el termómetro a mano. Cuando llegue a esta temperatura bajar el fuego al mínimo o incluso cortarlo (en mi caso, aunque dependerá del tipo y tamaño de nuestro fuego y ollas) y dejarla manteniendo esta temperatura 30 minutos.

Una vez pasada le media hora cortamos el fuego y dejamos reposar la leche hasta que baje la temperatura a 37ºC (a mí se me fue casi una hora). Podemos mover las ollas a un sitio más fresco para acelerar este proceso. Mientras tanto mezclamos en un vaso el cuajo (si no lo usais en polvo seguid las indicaciones del bote), el agua y la cucharadita de sal y removemos. Cuando la leche alcance los 37ºC añadimos esta mezcla y movemos y con el fuego y el termómetro mantenemos esta temperatura 45 minutos. Este es el proceso de Cuajado.

Cuando pase este tiempo veremos como la leche ha adquirido consistencia y en la superficie se ven burbujas de un líquido de color parduzco. Pasamos a "cortarla" con un cuchillo largo en cuadraditos o mejor aun, metemos la mano y deshacemos la mezcla removiendo durante un rato. Cuando esté deshecha agarramos la olla por las asas y pegamos pequeños golpecitos o la giramos a un lado y otro sin parar. De esta forma el queso (la parte dura) se depositará en el fondo de la olla y arriba nos quedará el suero de leche. Cuando se haya posado más o menos el queso procederemos a separar el queso del suero.


Para ello usamos una gasa. Nosotros hicimos el queso en 2 ollas de 5 litros. Para cada una usamos una gasa de 50 cm x 50 cm. Este proceso es mejor hacerlo entre 2. Ponemos una olla grande en el fregadero o en el poyo y sobre ella la gasa y vamos colando el contenido de la olla en la gasa (usando ésta a modo de colador). Una vez colado nos quedará en la olla el suero y en la gasa el queso pero con bastante suero. Para ello hacemos un "hatillo" con ella y dejamos un par de horas el resultado colándose para que vaya soltando el queso todo el suero. Podemos ayudar un poco apretando la gasa o "pinchándola" con el dedo para que vaya eliminando el suero. Conviene durante este tiempo poner la gasa en el recipiente en el que vayamos a darle la forma al queso, puesto que se empezará a endurecer e irá tomando forma.

Una vez pasado este tiempo (depende de los que lo "ayudemos" puede ser desde 10-15 minutos a un par de horas si lo dejamos "a su aire"), ya tenemos el queso (estará ya prensado y mantendrá la forma). Quitamos la gasa y lo metemos en una salmuera de agua con sal gorda para que tome el sabor a sal. En la receta que yo ví ponía medio kilo de sal. Dependiendo del tamaño del queso variará lo salado que nos quede. Para un queso obtenido de 10 litros yo pongo esta cantidad. Si os salen 2 más pequeños tendréis que cambiar las proporciones. Mantenemos el queso en esta solución durante 1 hora. Enjuagamos bajo el grifo y ya tenemos nuestro queso terminado. Con esta cantidad nos salieron 2 quesos con un peso total entre ambos de 1,650 Kgs.

... Pero ahora tenemos una olla llena de suero... ¿qué hacemos? Pues otro manjar: requesón.


INGREDIENTES PARA EL REQUESÓN:
  • Suero de leche (el líquido que ha sobrado de colar el queso)
  • Una gasa o colador grande de malla fina
Igual que el proceso de elaboración del queso es largo en tiempo y requiere de más precisión, el del requesón es sumamente facil. Tan facil como llevar el suero a ebullición. Una vez que hierva bajamos el fuego. Volvemos a subir para que hierva una segunda vez. Y repetimos este proceso una tercera vez. Colamos la mezcla sobre una olla (yo usé un colador de malla fina) y ya tenemos el requesón.

Al igual que el queso requería eliminar todo el suero posible, no pasa igual con el requesón. El suero que suelte por el colador es suficiente. Si lo colamos demasiado nos quedará muy reseco, y a mí, personalmente me gusta más hidratado.

Nos salieron 2 cuenquecitos como el de la foto (éste es el resultado de colar la primera tanda pero quitando demasiado suero, por lo que quedó más duro).

QUÉ HACER CON EL SUERO DE LECHE SOBRANTE:

... Y nos sigue sobrando suero de leche... Aun después de hacer este estupendo Bizcocho de suero de leche. En este caso ya paramos, porque no teníamos tiempo para seguir con el proceso. Después he aprovechado el suero para hacer otras recetas como las Galletas de Avena, unos deliciosos Whoopie Pies, Muffins de Chocolate, el Bizcocho de suero pero en versión chocolate, y en general, cualquier receta que pida leche, yogurt o buttermilk (en estos 2 últimos casos he sustituido una parte por algo de yogur para espesar un poquito.

Igualmente me he quedado con las ganas de hacer la receta del Buttermilk Bread o estos Panes para hamburguesas o estos Muffins de Limón. También me han comentado que antiguamente este suero se tomaba calentito mojado con pan. Está buenísimo, doy fe.

Así es que, aunque de pena no aprovecharlo con estas esquisiteces con este resto le dimos a los gatos y a un cachorro de perro un festín.