Mostrando entradas con la etiqueta claras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta claras. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2013

Tronco de Navidad



¡Pues si que ando perdida! No sé vosotros, pero yo en Navidad desconecto de TODO. Son unas fiestas muy especiales para mi. Las celebro en la familia con mucha ilusión (y muchas comidas, y muchas compras, y muchas celebraciones...). Por eso, a pesar de tener vacaciones en el trabajo, no me da tiempo de nada. Desconecto del blog y de cualquier rutina y me dedico a disfrutarlas.

Ahora me toca ponerme al día pues he cocinado bastante y tengo unas cuantas recetas en la recámara. Ya no pegarán mucho, pues son navideñas, pero bueno, si os gustan las guardáis en la recámara para el año que viene. Igualmente yo amplío así mi recetario personal que es uno de los objetivos que seguía al crear este blog.

Y como siempre en estas fiestas... ¡vaya manos de comer! Si es que tenemos la costumbre de celebrarlo todo comiendo: Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo, comidas con compañeros de trabajo, comidas con amigos, comidas con primos... ¡Un no parar! Y al hacer muchas de ellas en casa o en casa de alguno de ellos es una buena ocasión para preparar algún postre navideño.

Y así fue en la comida con mis amigas: la primera comilona de las fiestas. 10 chicas deseando juntarse para celebrar..., lo que sea. Amigo Invisible, "Pongo" y muchos manjares para pasar el rato. La realizamos en casa de Lola. Cada uno llevaría un plato, algo especial para estas fechas. Y como no, yo me pedí el postre. 

Hace ya tiempo que tenía ganas de hacer un tronco de Navidad, y más después de ver el paso a paso de "Las Recetas de María José". Me encantó el resultado y viendo en vídeo como se hace tan facilmente se anima uno mucho más. Este año caía fijo.

Y cayó. Y el resultado buenísimo, aunque quizás un poco chico para 10 comensales. No resultó complicado de hacer. La mayor complicación puede ser el número de pasos que tiene: bizcocho, crema, cobertura y setitas de adorno, pero todos bastante rápidos. Os animo a hacer este postre, que aunque no sea típico de aquí, deja un sabor de boca estupendo y muy navideño.

Si os animáis con él os recomiendo que veáis el vídeo, os ayudará mucho si andáis un poco perdidos.

Yo lo rellené con una crema de turrón casero y resultó buenísima. Aquí la tenéis.

INGREDIENTES (para un tronco de 8 comensales):

Para el bizcocho:
  • 4 Huevos
  • 120 grs. de Azúcar
  • 120 grs. de Harina
  • Una pizca de Cremor tártaro (opcional)
  • Una pizca de Sal


Para las setas de merengue:
  • 1 Clara de huevo
  • 80 grs. de Azúcar
  • Una pizca de Cremor tártaro
  • Una pizca de Sal


Para la Crema de turrón:
  • 200 ml. de Nata para montar (un brick)
  • Una tableta de Turrón de Jijona
  • Estabilizante de nata (opcional)


Para decorar:
  • 170 grs. de Chocolate de Cobertura
  • Azúcar glass
  • Cacao en polvo




Para la realización seguiremos por orden estos pasos:

Crema de turrón:
Machacamos el turrón hasta que se haga "pizquitos". Montamos la nata (previamente refrigerada) añadiendo el estabilizante. Cuando esté a medio montar (tenga consistencia pero no esté montada del todo) añadimos el turrón y con las varillas seguiremos montando y a la vez mezclando el turrón con la nata. Pararemos cuando adquiera consistencia y la nata tome el color marrón del turrón. Refrigeramos.


Bizcocho:
Separamos las yemas de las claras.

Montamos las claras a punto de nieve junto con el cremor tártaro y la sal hasta que queden muy consistentes.

Montamos las yemas junto con el azúcar hasta que queden espumosas.

Unimos a las yemas las claras montadas. Mezclamos con movimientos envolventes: de fuera a adentro sin "espachurrar" para que no pierdan el aire.

Precalentamos el horno a 170º C.

A esta mezcla le vamos añadiendo poco a poco la harina tamizada y la vamos integrando.

Cubrimos una placa de horno con papel de hornear y repartimos la masa sobre la superficie intentando obtener un rectángulo uniforme (no tiene por qué ser igual de grande que la bandeja, pero sí lo más uniforme posible en cuanto a tamaño).

Horneamos a 170º C durante unos 10 minutos.

Mojamos un trapo de cocina limpio y lo escurrimos lo más posible.

Depositamos el bizcocho en el paño y vamos enrollando de forma que el bizcocho solo se enrolle sobre el trapo y no sobre sí mismo (para que no se pegue). En el vídeo podéis verlo muy claramente.

Dejamos enrollado un rato hasta que se enfríe.


Setas de merengue:

Montamos la clara junto con la sal, el cremor tártaro y el azúcar. Debemos conseguir un merengue espumoso y bien montado. 

Llenamos una manga pastelera con el merengue y vamos haciendo circulitos (sombreros de las setas) y palitos (el tronco), para posteriormente montar las setas. Debemos intentar que los palitos sean anchos para que puedan aguantar el peso del "sombrero".

Horneamos a 70º C durante una hora.

Dejamos enfriar y añadimos a la base del sombrero un poquito de la crema de turrón (también podemos utilizar chocolate de cobertura derretido). Nos servirá de "pegamento" para pegar el tronco al sombrero de las setas. Pegamos las dos partes.

Si vemos que la crema no nos ha quedado demasiado espesa podemos utilizar el chocolate de cobertura deterrido del paso siguiente para unir las setas, en vez de hacerlo con la crema de turrón.


Cortezas del Tronco:
Derretimos al baño maría el chocolate de cobertura y extendemos sobre una lámina de papel de hornear. Introducimos en la nevera o el congelador y dejamos solidificar.


Montaje:

Desenrrollamos el bizcocho y untamos con la crema de turrón. Enrollamos. Cortamos un trocito de un corte diagonal y lo añadimos a un lado como si fuera un trozo cortado de rama.

Cubrimos con el resto de la crema de turrón el resto del brazo. 

Cortamos a trocitos el chocolate que teníamos refrigerando, imitará la corteza del tronco. Cubrimos la crema de turrón del tronco con ella. Espolvoreamos con azúcar glas.

Decoramos con las setas y las espolvoreamos con un poco de chocolate en polvo.

Servir bien frío. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Galletas de la Fortuna


¿Habéis visto qué graciosas? Estas galletas son la aportación que mi hija Raquel (8 años) hizo a la V Feria de la Tapa, la misma en la que yo he realizado los Whoopie Pies.

Ella tenía muchas ganas de hacer alguna comidita especial, y como queríamos que fuera "de bocado", ya que había otros 9 platos que degustar vimos idóneo el realizar estas galletas. Por supuesto..., ¡con mensajes! Buscamos algunas frases interesantes en internet, las imprimimos y ¡manos a la obra!

Son unas galletas tipo "Lenguas de gato", con un sabor a naranja muy rico. Tienen el problema de que son complicadas de formar, pero con la ayuda de éste vídeo, paciencia y algo de suerte os pueden quedar muy muy ricas y bonitas.

Al igual que en mis Whoopie Pies no quería fallar y me fui a una web "de confianza", El gato goloso. Con esta receta obtendréis unas deliciosas galletas de la fortuna.


Ingredientes (para unas 10 galletas):
  • 2 claras de huevo grande
  • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1 cucharada de ralladura de naranja
  • 3 cucharadas de aceite vegetal
  • 8 cucharadas de harina
  • 1 1/2 cucharaditas de maicena
  • 1/4 cucharadita de sal
  • 8 cucharadas de azúcar
  • 3 cucharaditas de agua
Utensilios recomendados:
  • 1 taza
  • Moldes de muffins, vasos o flaneras para mantener la forma de las galletas (ver vídeo)
  • Guantes de latex
  • Papel de horno encerado

Previamente a la realización de las galletas deberemos haber escrito en los papelitos los mensajes que queramos. Recortamos y reservamos (doblados si hace falta). Deberemos tenerlos muy a mano para el proceso de doblado de la galleta.

Pintaremos en papel de horno encerado 4 circunferencias de unos 10 cm. de diámetro. No recomiendo hacer más ya que tiene un proceso que debe hacerse de forma veloz y más de 4 galletas pueden ser demasiadas y pasarse de cocción.

Batimos la clara de huevo, el extracto de vainilla, la ralladura de naranja y el aceite vegetal hasta que quede espumoso, pero no rígido.

Tamizamos la harina, la maicena, la sal y el azúcar en un tazón aparte. Incorporamos el agua en la mezcla de harina.

Añadimos la harina en la mezcla de clara de huevo y mezclar hasta obtener una masa suave.

Precalentamos el horno a 170º C.

Depositamos 1 cucharada sopera de la mezcla (no excesivamente llena) en el centro de cada uno de los círculos y con mucho cuidado, con la misma cucharada, vamos extendiendo la masa para que rellene todo el hueco (los 10 cm. de diámetro). Debe quedar un circulito de masa muy muy finito. Si lo hacemos más grueso luego nos costará más trabajo darle la forma.

Horneamos hasta que el exterior de cada galleta se dore (unos 5-10 minutos). Mientras nos ponemos los guantes de latex o incluso, algunos más grueso que nos permita trabajar sin quemarnos, puesto que tendremos que doblar la masa recién salida del horno. Si podemos contar con la ayuda de alguna persona para este proceso mucho mejor.

Trabajando con rapidez, sacamos la galleta con una espátula, le damos la vuelta (el lado que tocaba la bandeja debe quedar arriba) y colocamos el papelito con el mensaje en medio de la galleta.

Para dar la forma a la galleta lo mejor es ver el vídeo, pero os explico igualmente. Una vez introducido el papel doblamos por la mitad, como si se tratara de una empanadilla. A continuación tiramos suavemente los bordes hacia abajo sobre el borde de la taza, con lo que la galleta adoptará la forma que la caracteriza, abombándose por el centro. Colocamos la galleta terminada en un molde de muffin, flanera o vaso, para que conserve la forma (si no la galleta se abrirá separando sus puntas). Continuar con el resto de las galletas rápidamente.

Estas galletas se endurecen con rapidez y deben manipularse recién salidas del horno (no hornear mas de 4 galletas a la vez porque no dará tiempo de formarlas a todas antes de que endurezcan).

domingo, 23 de octubre de 2011

Lemon Angel Food Cake o Magdalenas de Limón y Claras


Aunque parezca que hoy publico dos recetas, en realidad es una con su correspondiente variante, y todo ello fruto de la casualidad.

El caso es que esta mañana he decidido descongelar otro montón de claras de las que voy almacenando poco a poco a base de usar yemas y no querer tirar su correspondiente pareja de clara. Ya tenía demasiadas y llevaban ya un tiempecito en el congelador. Y la mejor opción: otro Angel Food Cake: el anterior me pareció exquisito y me han dado ganas de seguir probando, así es que esta vez para variar y dado que no me gustan los aromas artificiales, me he decantado por uno de limón, con su correspondiente zumo (que además ayuda a dar firmeza a las claras) y ralladura del mismo.

Para el tamaño del molde que tengo siempre he usado el bote de 9 claras que venden en Mercadona. Pero como esta vez eran claras congeladas individualmente he utilizado las 9 correspondientes. Y no sé si porque esta vez me han subido muchísimo (creo que como nunca de espesitas y fuertes) o porque las claras de huevo talla L son mayores que las de los botes, el molde rebosaba mezcla. Mi hija me ha dado la idea de unas magdalenas, así es que yo muy obediente he procedido y éste ha sido el resultado.

He obtenido un bizcocho super-esponjoso con un aroma natural a limón delicioso. Muy suave al paladar y con la textura de nube de los Angel Food Cake: no hay nada igual.

Entonces como queráis: podéis usar el típico molde de patitas o hacer la versión magdalena utilizando las correspondientes cápsulas. Lo dejo a vuestra elección.




Ingredientes (para un molde de 18 cm. de diámetro):
  • 9 Claras de huevo (o un bote completo de claras de los que venden en Mercadona)
  • 1/4 cucharadita de Sal
  • 1 cucharadita de *Cremor tártaro
  • 200 gr. Azúcar
  • El zumo de 1/2 limón grande
  • Ralladura de 2 limones
  • 100 grs. Harina tamizada
  • Azúcar glass (opcional, para las magdalenas)

*Podemos sustituir el cremor tártaro por la misma cantidad de ácido tartárico:
- Gasificante para repostería del Mercadona (sobre blanco, en la zona de la levadura y harinas)
- Gaseosa "El Tigre" (sobre blanco)
- También montando las claras en un caldero de cobre, conseguimos el mismo efecto

Tamizamos la harina y reservamos. Para ello solo tenéis que "colarla" por un colador grandecito.

Mezclamos las claras con la sal y el cremor tártaro en un recipiente amplio (un bol o una olla mediana). El cremor tártaro hace que las claras se mantengan firmes y no se bajen, lo que es imprescindible para nuestro bizcocho.

Empezamos a montar las claras con la batidora de varillas. Iremos montando girando las varillas manualmente alrededor del bol a la vez que está encendido el motor. Con esto conseguiremos que se "espumen" más. Batiremos hasta que veamos que se van formando "picos" blandos. Añadimos el zumo del limón.

Ponemos el horno a precalentar a 170º.

En este momento añadiremos el azúcar lentamente a cucharadas. Seguimos batiendo hasta que las claras estén firmes (si ponemos boca abajo no se caen, es lo que decía mi abuela). En este momento estarán listas.


Añadimos la harina y la ralladura del limón al bol y vamos mezclando con movimientos envolventes con una paleta de silicona. Para ello vamos rodeando con la pala el bol e introduciendo en el centro lo que sacamos del fondo. Es una forma de mezclar muy suave que evitaque se bajen las claras al "espachurrarlas". Hay que tener paciencia pero el resultado lo merece, ya que si no lo hacemos así podemos echar al traste todo el proceso anterior de montar las claras.

Vertemos la mezcla en el molde del Angel Food Cake (que bajo ningún concepto debe estar engrasado), o en moldes de magdalenas, según queramos hacer. Le damos unos golpecitos fuertes en la encimera de la cocina para que salga el aire fuera del fondo y se iguale el ras del molde.

Introducimos en el horno durante unos 35 minutos aproximadamente. Cuando lleve unos 30 pinchamos y empezamos a comprobar que esté hecho. Una vez que salga el palito limpio ya está terminado.

Sacamos del horno y ponemos boca abajo (solo si estamos haciendo el bizcocho). Dejamos enfriar durante una hora aproximadamente y desmoldamos con cuidado, primero separando del molde y después quitando la parte central.

Si nos hemos decantado por las magdalenas, espolvoreamos con azúcar glass cuando se hayan enfriado un poco y listo.


martes, 4 de octubre de 2011

Chocolate Angel Food Cake


"Alimento de Ángeles", ¡menudo nombre para menudo bizcocho! Algunos ya lo conocereis: está muy de moda por los blogs gastronómicos. Para los que no, deciros que es un bizcocho muy especial, hecho con un molde también muy especial y elaborado casi exclusivamente con claras a punto de nieve, chocolate, harina y azúcar. Tiene una textura muy muy esponjosa y un pelín húmeda. No es nada pesado ni empalagoso, ¡está buenísimo!

En cuanto a la elaboración, por mi experiencia sólo comentaros el tema de montar las claras. Dada mi gran afición a los dulces caseros tengo en casa Thermomix, robot tipo "KitchenAid" y la clásica batidora de varillas. Pues tras varios intentos he llegado a la conclusión que para montar claras espumosas la mejor opción para mí es la batidora de varillas (nada que decir de la KitchenAid puesto que lo que tengo es un "sucedáneo" y no la original). Tanto la Thermomix como el robot montan las claras pero no las espuma, es decir, no les introduce aire, sino que las deja blanquitas pero sin volumen, por lo que el bizcocho perdería así toda su esencia. Tras un buen rato haciendo pruebas con mi robot solo conseguí arreglar las claras con la batidora. Así es que ya sabéis que no necesitais ningún robot, solo batidora de varillas, puesto que montar las 9 claras a mano a punto de nieve puede ser demasiado trabajo...

El molde que utiliza este bizcocho es un molde de corona de aluminio (interesa que no sea antiadherente) con unas "patitas" en el borde que permiten dar la vuelta al bizcocho recién salido del horno sin que se se despegue del mismo y así evitamos que se apelmace. Una adquisición que podéis hacer si os enganchais con este bizcocho. Yo lo recibí como regalo de mi hermana. ¡Qué ilusión me hacen estos regalos! Pero si no lo tenéis y queréis hacer este bizcocho podéis sustituirlo por otro molde, eso sí, NUNCA engrasarlo con mantequilla ni aceite ni nada. Debe quedar pegadito para que no pierda consistencia. Podéis usar un molde de rosco de esos que venden muy altos que harán el efecto de las patitas.

Os pongo la receta que ha "extendido" Bea por toda la red gastronómica del país. Dispone también de un "paso a paso" para que nos salga perfecto. Ella explica el proceso con KitchenAid, y yo con la batidora de varillas. Esta chica tiene un blog que es un referente en cuanto a la elaboración de galletas y postres extranjeros. No podéis perderoslo.

Aquí tenéis la receta:

Ingredientes (para un molde de 18 cm. de diámetro):
  • 9 Claras de huevo (o un bote completo de claras de los que venden en Mercadona)
  • 1/4 cucharadita de Sal
  • 1 cucharadita de *Cremor tártaro
  • 200 gr. Azúcar
  • 2 cucharaditas de Extracto de vainilla (o un sobre de azúcar vainillado, opcional)
  • 65 gr. Harina tamizada
  • 35 gr. Cacao sin azúcar tamizado (Cacao Valor)

*Podemos sustituir el cremor tártaro por la misma cantidad de ácido tartárico:
- Gasificante para repostería del Mercadona (sobre blanco, en la zona de la levadura y harinas)
- Gaseosa "El Tigre" (sobre blanco)
- También montando las claras en un caldero de cobre, conseguimos el mismo efecto


Tamizamos la harina con el chocolate y reservamos. Para ello solo tenéis que "colarla" por un colador grandecito.

Mezclamos las claras con la sal y el cremor tártaro en un recipiente amplio (un bol o una olla mediana). El cremor tártaro hace que las claras se mantengan firmes y no se bajen, lo que es imprescindible para nuestro bizcocho.

Empezamos a montar las claras con la batidora de varillas. Iremos montando girando las varillas manualmente alrededor del bol a la vez que está encendido el motor. Con esto conseguiremos que se "espumen" más. Batiremos hasta que veamos que se van formando "picos" blandos.

Yo en este momento pongo el horno a precalentar a 170º.

En este momento añadiremos el azúcar lentamente a cucharadas. Seguimos batiendo hasta que las claras estén firmes (si ponemos boca abajo no se caen, es lo que decía mi abuela). En este momento estarán listas.


Incorporamos la esencia de vainilla y batimos hasta que esté totalmente integrada.

Añadimos la mezcla de harina y chocolate al bol y vamos mezclando con movimientos envolventes con una paleta de silicona. Para ello vamos rodeando con la pala el bol e introduciendo en el centro lo que sacamos del fondo. Es una forma de mezclar muy suavemente evitando que se bajen las claras al "espachurrarlas". Hay que tener paciencia pero el resultado lo merece, ya que si no lo hacemos así podemos echar al traste todo el proceso anterior de montar las claras.

Vertemos la mezcla en el molde que bajo ningún concepto debe estar engrasado. Le damos unos golpecitos fuertes en la encimera de la cocina para que salga el aire fuera del fondo y se iguale el ras del molde.

Introducimos en el horno durante unos 35 minutos aproximadamente. Cuando lleve unos 30 pinchamos y empezamos a comprobar que esté hecho. Una vez que salga el palito limpio ya está terminado.


Sacamos del horno y ponemos boca abajo. Dejamos enfriar durante una hora aproximadamente y desmoldamos con cuidado, primero separando del molde y después quitando la parte central.

Y ya solo queda esperar que se enfríe un poquito y dar buena cuenta de él. Os lo recomiendo 100% si queréis un bizcocho distinto, sin colesterol y para aprovechar claras de cualquier receta.


jueves, 30 de junio de 2011

Bizcocho de Leche Condensada, Cacao y Claras


No sé cómo con este calor sigo encendiendo el horno. Y es que no sé dónde hace más calor, si dentro o fuera de él. El caso es que por más que haga a mí me sigue apeteciendo bizcocho para desayunar. Así es que "sarna con gusto...".

El otro día vi como aumentaban las claras en mi congelador. Hay muchas recetas que llevan yemas: natillas, crema catalana, helados, alguna que otra tarta... y como no me gusta tirar nada las voy congelando en porciones (ahora os cuento cómo) y cómo os digo llega un momento en que se me acumulan. Así es que de vez en cuando voy etiquetando recetas que me gustan con la palabra "claras", así cuando quiero gastarlas tengo rápido dónde buscar. A partir de ahora en mi blog usaré esta etiqueta por si os sirve para ir dándole salida a las que tengáis en casa.

Y antes de la receta os cuento cómo las conservo. En casa tengo moldes de magdalena de silicona. Cada clara la voy depositando en uno de estos moldes y las pongo a congelar. Al día siguiente desmoldo con toda facilidad la clara congelada y las voy juntando todas en una bolsa "zip" de congelación (de estas con cierre hermético) para que no cojan olores ni ningún residuo que las pueda estropear. Como sabéis las claras si se mojan o llevan algo de yema ya no montan y si hacéis un bizcocho como este que lleva 9 claras y una de ellas está en mal estado puede ser que no os sirva ninguna, por lo que ante la duda os recomiendo tirar la clara a la que le haya caído yema o se haya mojado con agua. Espero que este método os sirva de ayuda y podáis "reciclar" ese montón de claras que pueden tener un final más feliz que el desagüe del fregadero :-)


Y centrándonos en la receta deciros que es un bizcocho buenísimo, lo encontré en el blog Los Postres de Teresa, que tiene un montón de cosas ricas. Otra variante de bizcocho de chocolate que tanto nos gustan en casa. Me ha encantado su sabor. Os animo a probarlo.


INGREDIENTES
(para un molde de rosco):
  • 300 grs. de Claras de huevo (aprox. 8 a 9 claras)
  • Una pizca de Sal
  • 125 grs. de Azúcar glass (yo lo puse normal)
  • 200 grs. de Leche Condensada
  • 225 grs. de Harina
  • 1 cucharadita generosa de Levadura
  • 35 grs. de Cacao puro en polvo
  • 100 ml. de Aceite de girasol
  • 50 ml. de Leche
  • Un puñado de Pepitas de Chocolate pequeñas

Enciende el horno para que esté caliente a 180 º. Prepara un molde con harina y con mantequilla o usa uno de papel o silicona sin engrasar.

Monta las claras a punto de nieve con la pizca de sal, tienen que quedar casi como merengue, muy fuertes. Yo al usarlas congeladas las monto cuando están muy muy frias, incluso les queda algo de la forma del molde. Se montarán mucho mejor. Si las montamos con un robot podemos seguir con el siguiente paso mientras se montan solas. Si las hemos montado a mano reservar en la nevera.

Mezcla el resto de ingredientes excepto las pepitas de chocolate en otro bol. Queda una masa muy espesa, y serán las claras las que la aligeren. Primero mezclaremos los ingredientes líquidos y por último la harina.

Con mucho cuidado añadimos las claras montadas en un bol grande (para poder mover mejor) y con una espátula y un poco de paciencia vamos integrando todos los elementos. Debemos hacerlo con cuidado para que las claras no se bajen: con movimientos envolventes.

Distribuye la masa en el molde y pon encima las pepitas de chocolate.

Hornear unos 35 a 40 minutos. Estará listo si al pinchar con un palito de brocheta éste sale limpio.

Dejamos enfriar, desmoldar y listo para comer.